
¿Por qué es un congreso diferente?
El proyecto
Un horizonte de estudio del mar tan amplio como su horizonte, donde tengan cabida todos los aspectos que ayuden a su comprensión total
Los objetivos
Uno de los mayores patrimonios de la lengua española es la lengua del mar, en todos sus aspectos y en España, América y Filipinas. Pero no se puede entender la difusión de la lengua y la cultura, sin conocer la historia. Este congreso, por tanto, estudiará ambos aspectos desde el mayor número de ángulos posible.
La misión
Dar cabida a todo conocimiento, sobre todo a lo que no había seguido el cauce de lo establecido.

Conferencias plenarias
El conocimiento
Se presentarán conferencias plenarias a cargo de destacados expertos que han contribuido de manera fundamental a su especialidad.

Comité científico
El rigor académico
Formado por perfiles multidisciplinares impulsados por la pasión por la mar y por el conocimiento en lengua, literatura e historia.

Comité organizador
La voluntad
Compuesto por cuatro personas, como los cuatro mástiles del buque escuela Juan Sebastián Elcano.
CONFERENCIAS PLENARIAS
Conferencia plenaria inaugural: Capitán de Navío Eduardo Bernal González-Villegas (Instituto de Historia y Cultura Naval)
Excmo. Sr. José Antonio Pascual (Real Academia Española)
Excmo. Sr. Roberto Elissalde (Academia Browniana Argentina)
D. Oscar Esquivias (Escritor)
Dr. David García Hernán (Universidad Carlos III)
Conferencia plenaria de clausura: Almirante Enrique Torres Piñeyro ( Instituto de Historia y Cultura Naval)
COMITÉ CIENTÍFICO
Academia Browniana Argentina
Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial
Academia Salvadoreña de la Historia
Asociación de Estudios Irlandeses del Sur
Excmo. Sr. Aldo Ruffinatto (Università degli Studi di Torino, Academia delle Scienze)
Excmo. Sr.Miguel Ángel De Marco (Academia Browniana Argentina)
Excmo. Sr. José Antonio Pascual (Real Academia Española)
Excmo. Sr. José Manuel Blecua (Real Academia Española)
Dr. Davide Maffi (Università degli Studi di Pavia)
Dra. Catalina Soto de Prado Otero (Universidad de Valladolid)
Dra. Mª Ángeles Sastre Ruano (Universidad de Valladolid)
Dra. Nieves Mendizábal de la Cruz (Universidad de Valladolid)
Dra. Angelina Gutiérrez Almenara (Universidad de Valladolid)
Dª. Eugenia Pastor Ramos (Universidad de Valladolid)
Dra. Joana Fraga (Universidad de Lisboa)
Dra. Cristina Scomazzon (Instituto Histórico y Geográfico de Santa Catarina. Brasil)
Dra. Carmen Morán García (Universidad de Valladolid)
Dra. Mª Inmaculada Sanz Mateos (Universidad de Valladolid)
Dra. Carla Presitigiacomo (Universidad de Palermo)
Dª Ivana Pistoresi de Luca (Universidad de Valladolid)
Capitán de Navío Juan Ozores (Instituto de Historia y Cultura Naval)
Dr. Emilio Nieto Ballester (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Jairo Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Alejandro Fajardo (Universidad de La Laguna)
Dr. Hernán Urrutia (Universidad del País Vasco)
Dra. Ana Boullón (Universidad de Santiago de Compostela)
Dra. Patricia Vargas Sandoval (Universidad Católica de Chile)
Dra. Marta Puente González (Universidad Complutense de Madrid)
Excmo. Sr. Justin Harman, presidente de Asociación de Estudios Irlandeses del Sur
D. Pedro Panera Martínez (Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED)
COMITÉ ORGANIZADOR
BEATRIZ SANZ ALONSO
Doctora en Filología Hispánica y Profesora desde 1990 de la Universidad de Valladolid en la licenciatura de Filología Hispánica y en el Grado en Español de Lengua y Literatura.
Publicaciones: 18 libros, (algunos en colaboración)39 artículos científicos, 8 capítulos de libro, 2 diccionarios (Diccionario de germanía y Diccionario del castellano tradicional -en colaboración-)
Profesora invitada en 22 Universidades extranjeras y en diversas Universidades españolas.
Académica de las Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial, Academia Browniana Argentina, Real Academia de la Mar y Academia Argentina de Arte y Ciencias de la Comunicación.
Realizadora y directora de Los mares relatados de Radio5 de Radio Nacional de España.
Consejera colaboradora del Instituto de Historia y Cultura Naval.
IOLE CATERINA SCAMUZZI
Profesora Titular en Literatura española en la Università degli Studi di Torino, donde imparte desde hace más de 20 años.
Su investigación se centra en ensayos sobre Cervantes en la cultura Italiana y Europea, la imagen de España en Europa y filología.
Ha dirigido varias investigaciones financiadas por entidades públicas y privadas en convocatorias competitivas
Docencia: lleva 20 años asignada como docente en la Universidad de Turín, tanto en la plaza de Riceratore como de Associato (Titular).
Ha impartido docencia, sobre todo en Literatura española e Hispanoamericana en todos los niveles de enseñanza desde primero de Laurea hasta el doctorado. Ha dirigido numerosas tesis doctorales y tesis de laurea.
LEONOR PÉREZ RUIZ
Doctora en Filología Inglesa y Profesora Titular de la Universidad de Valladolid, en donde ejerce en varias areás desde 1989.
Líneas de investigación: Análisis del discurso, Lenguas de especialidad, Traducción, Retórica Contrastiva.
Publicaciones: 2 libros en autoría, 5 libros como editora, 12 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, 33 capítulos de libro.
Profesora invitada en múltiples universidades extranjeras y ha impartido clases de Máster en españolas.
Grupos de investigación: Secretaria del Centro de investigación en terminología bilingüe, traducción especializada y análisis contrastivo (CITTAC) y miembro del GIR Lenguajes de especialidad de la lengua inglesa.
CARMEN GARCÍA PÉREZ
Doctora en Historia por la Universidad de Alcalá, Licenciada en Ciencias de la Información, Máster en Humanidades y Máster en Información y Documentación.
Como Oficial de la Armada (RV) ha estado destinada en la sección de Comunicación Estratégica del EMAD y en los Archivos Navales del Instituto de Historia y Cultura Naval.
En 2020 obtuvo el premio de investigación del Ministerio de Defensa por Identidad Histórica de la Armada española.
Creadora y promotora, como Social Media, de las redes sociales y web de la Fundación Museo Naval para la difusión del IHCN durante seis años.
Ha impartido docencia en la Universidad Francisco de Vitoria y en ESIC.
Colaboran con el Congreso de Lengua, Literatura e Historia del mar y de la navegación: